¿Hemos trabajado todos juntos, ayudándonos unos a otros?
|
1 2 3 4 5
|
¿Hemos respetado los trabajos de los compañeros?
|
1 2 3 4 5
|
¿Hemos recogido los materiales al terminar la clase?
|
1 2 3 4 5
|
¿Hemos entendido las explicaciones de los maestros?
|
1 2 3 4 5
|
¿Hemos estado en silencio durante las explicaciones?
|
1 2 3 4 5
|
¿Hemos comprendido qué es una maqueta?
|
1 2 3 4 5
|
¿Hemos trabajado diferentes texturas?
|
1 2 3 4 5
|
¿Hemos trabajado diferentes formas volumétricas?
|
1 2 3 4 5
|
¿Prefieres trabajar en grupo antes que de forma individual?
|
1 2 3 4 5
|
¿Nos ha gustado la sesión?
|
1 2 3 4 5
|
¿Qué no te ha gustado de la sesión?, ¿cambiarías algo?
|
Nos habría gustado hacer
una por grupo (que hay
más espacio y se trabaja mejor)
|
¿Qué otros materiales querrías haber utilizado?
|
Madera o papel de plata
|
"Cuando uno termina de arreglarse por la mañana debe hacer cuidadosamente la limpieza del planeta" El Principito
miércoles, 15 de mayo de 2013
Evaluación actividad 4:"MAQUETACIÓN DE UNA CIUDAD"
Para evaluar cada sesión hemos pasado una ficha de evaluación para conocer las sensaciones de los alumnos de cada actividad. Así, comprobábamos si habían entendido las explicaciones, si habían disfrutado de la escultura, y así mejorar los fallos en próximas sesiones.
Sexta sesión: PINTURA DE LA MAQUETA
La sexta sesión tuvo lugar el viernes 10 de Mayo.
El "planing" de la sesión ha sido la siguiente:
1. Pasar lista
2. Breve lluvia de ideas para determinar la pintura de la maqueta
3. Puesta en marcha de la pintura de la maqueta: consistirá en un degradado que refleje el día, el atardecer y la noche. Esta actividad estará controlada por los monitores, y se pintará con "sprays" de tres colores: amarillo (día), naranja (atardecer) y noche (azul oscuro).
4. Recogida de los materiales entre todos.
5. Evaluación de la sesión
La sexta sesión comenzó con un recordatorio de lo que habíamos trabajado el día anterior: ¿qué era una maqueta? ¿con qué materiales la hemos realizado?
Como les gustó mucho realizar esta actividad, la idea de pintarla les motivó mucho, lo que facilitó que la lluvia de ideas fuese activa y con ideas muy creativas. Al final, entre todos, llegamos a la conclusión de hacer un degradado de manera que en la maqueta aparezca reflejado el tiempo, el día, el atardecer y la noche.
Al principio, esta actividad comenzó un poco desorganizada ya que pintar con "sprays" era una novedad, y con tantos niños resultaba bastante caótico. Pero con la organización de los monitores, se dividieron en grupos por cada zona de la ciudad (día, atardecer y noche) y fue más fácil de aquí en adelante.
La imaginación de los niños, junto con la emoción de ser los creadores de una ciudad inventada, les llevó a poner un nombre a su creación: Tontopía.
Consideramos que les gustó mucho pintar con "sprays", puesto que es una técnica nueva con la que pudieron experimentar y trabajar.
Llegados a este punto, el proyecto estaba finalizado. Este mismo día colocamos todos los trabajos de la escultura del siglo XX dejando una humilde exposición montada para que los padres con sus hijos puedan ver el trabajo realizado.
El "planing" de la sesión ha sido la siguiente:
1. Pasar lista
2. Breve lluvia de ideas para determinar la pintura de la maqueta
3. Puesta en marcha de la pintura de la maqueta: consistirá en un degradado que refleje el día, el atardecer y la noche. Esta actividad estará controlada por los monitores, y se pintará con "sprays" de tres colores: amarillo (día), naranja (atardecer) y noche (azul oscuro).
4. Recogida de los materiales entre todos.
5. Evaluación de la sesión
La sexta sesión comenzó con un recordatorio de lo que habíamos trabajado el día anterior: ¿qué era una maqueta? ¿con qué materiales la hemos realizado?
Como les gustó mucho realizar esta actividad, la idea de pintarla les motivó mucho, lo que facilitó que la lluvia de ideas fuese activa y con ideas muy creativas. Al final, entre todos, llegamos a la conclusión de hacer un degradado de manera que en la maqueta aparezca reflejado el tiempo, el día, el atardecer y la noche.
Al principio, esta actividad comenzó un poco desorganizada ya que pintar con "sprays" era una novedad, y con tantos niños resultaba bastante caótico. Pero con la organización de los monitores, se dividieron en grupos por cada zona de la ciudad (día, atardecer y noche) y fue más fácil de aquí en adelante.
La imaginación de los niños, junto con la emoción de ser los creadores de una ciudad inventada, les llevó a poner un nombre a su creación: Tontopía.
Consideramos que les gustó mucho pintar con "sprays", puesto que es una técnica nueva con la que pudieron experimentar y trabajar.
Llegados a este punto, el proyecto estaba finalizado. Este mismo día colocamos todos los trabajos de la escultura del siglo XX dejando una humilde exposición montada para que los padres con sus hijos puedan ver el trabajo realizado.
martes, 7 de mayo de 2013
Evaluación Actividad 3: "ESCULTURA CINÉTICA"
Para evaluar cada sesión hemos pasado una ficha de evaluación para conocer las sensaciones de los alumnos de cada actividad. Así, comprobábamos si habían entendido las explicaciones, si habían disfrutado de la escultura, y así mejorar los fallos en próximas sesiones.
¿Hemos
trabajado todos juntos, ayudándonos unos a otros?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
respetado los trabajos de los compañeros?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
recogido los materiales al terminar la clase?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
entendido las explicaciones de los maestros?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
estado en silencio durante las explicaciones?
|
1
2 3 4 5
|
¿Sabemos
equilibrar objetos de distinto peso?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
trabajado diferentes texturas?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
trabajado diferentes formas?
|
1
2 3 4 5
|
¿Prefieres
trabajar en grupo antes que de forma individual?
|
1
2 3 4 5
|
¿Nos
ha gustado la sesión?
|
1
2 3 4 5
|
¿Qué no te ha gustado de la
sesión?, ¿cambiarías algo?
|
Era difícil de equilibrar y difícil de colorear, sobre todo los móviles colgados en el techo.
|
¿Qué otros materiales querrías
haber utilizado?
|
Esponja y globos.
|
Evaluación. Actividad 2: "ESCULTURA TRIDIMENSIONAL"
Para evaluar cada sesión hemos pasado una ficha de evaluación para conocer las sensaciones de los alumnos de cada actividad. Así, comprobábamos si habían entendido las explicaciones, si habían disfrutado de la escultura, y así mejorar los fallos en próximas sesiones.
¿Hemos
trabajado todos juntos, ayudándonos unos a otros?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
respetado los trabajos de los compañeros?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
recogido los materiales al terminar la clase?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
entendido las explicaciones de los maestros?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
estado en silencio durante las explicaciones?
|
1
2 3 4 5
|
¿Sabemos
diferenciar concavidad y convexidad?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
trabajado diferentes texturas?
|
1
2 3 4 5
|
¿Prefieres
trabajar en grupo antes que de forma individual?
|
1
2 3 4 5
|
¿Nos
ha gustado la sesión?
|
1
2 3 4 5
|
¿Qué no te ha gustado de la
sesión?, ¿cambiarías algo?
|
Había poco tiempo.
|
¿Qué otros materiales querrías
haber utilizado?
|
Cartulina, plastilina, botones y globos.
|
Evaluación Actividad 1: "LAS MÁSCARAS"
Para evaluar cada sesión hemos pasado una ficha de evaluación para conocer las sensaciones de los alumnos de cada actividad. Así, comprobábamos si habían entendido las explicaciones, si habían disfrutado de la escultura, y así mejorar los fallos en próximas sesiones.
¿Hemos
trabajado todos juntos, ayudándonos unos a otros?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
respetado los trabajos de los compañeros?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
recogido los materiales al terminar la clase?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
entendido las explicaciones de los maestros?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
estado en silencio durante las explicaciones?
|
1
2 3 4 5
|
¿Sabemos
combinar los colores primarios para dar lugar a los demás?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
trabajado diferentes texturas?
|
1
2 3 4 5
|
¿Hemos
trabajado diferentes formas?
|
1
2 3 4 5
|
¿Prefieres
trabajar en grupo antes que de forma individual?
|
1
2 3 4 5
|
¿Nos
ha gustado la sesión?
|
1
2 3 4 5
|
¿Qué no te ha gustado de la
sesión?, ¿cambiarías algo?
|
Más colores, sobre todo el color
blanco porque no podían hacerlo de ninguna manera.
|
¿Qué otros materiales querrías
haber utilizado?
|
Piel, tela y cordones de
zapatillas.
|
lunes, 6 de mayo de 2013
Quinta sesión: MAQUETACIÓN DE UNA CIUDAD
La quinta sesión tuvo lugar el viernes 26 de Abril.
El “planning” de la sesión fue el siguiente:
1. Pasar lista.
2. Explicación teórica de la sesión.
3. Puesta en marcha de la construcción de la maqueta recubriendo primeramente el reciclado con el control de dos monitores y la elaboración de la maqueta bajo el control de tres monitores.
4. Recogida de materiales entre todos.
5. Evaluación de la sesión.
La quinta sesión comenzó con una explicación clara sobre la maqueta: ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Con qué materiales? Y algunas sugerencias e ideas para motivarles a que empezasen a trabajar.
Esta sesión no tenía mucha dificultad, les llamó la atención y les gustó mucho desde el primer momento. No presentaron ningún tipo de dificultad porque en sesiones anteriores ya habíamos trabajado el recubrimiento con papel y cola y el ensamblado.
Los conceptos que los alumnos debían trabajar en dicha sesión fueron la distribución en el espacio, la proporción, el ensamblaje, el color, las texturas y, de manera más global, el paisaje urbano. Muchos de los conceptos que se trabajan no eran nuevos y, en cuanto a los nuevos, se entendieron bien y se consiguieron con bastante éxito.
Al igual que en sesiones anteriores, los alumnos debían trabajar con materiales reciclados de todo tipo viendo así la importancia de trabajar con este tipo de recursos. Por ello, llevábamos para su uso rollos de papel higiénico, cartones, porexpán, tapones, botellas, tetrabrics… También contábamos con material comprado como la cola, la pintura, los alambres, pajitas y plastilina.
La agrupación de los alumnos fue diferente. Primero todos recubrieron el material con cola y agua bajo el control de los monitores y, más adelante, según iban terminando de recubrir, comenzaron a diseñar y ensamblar las partes de la ciudad en la maqueta. Como en otra sesión anterior, se despejó toda la sala de mesas y sillas y así los niños trabajaron en el suelo, alrededor de la maqueta.
Por falta de tiempo, decidimos posponer la pintura de la ciudad para la sexta y última sesión, así como la exposición para los padres y los propios niños de todo lo realizado en el proyecto.
miércoles, 1 de mayo de 2013
Maquetación de una Ciudad
La maqueta nos ha parecido la técnica más interesante y original para trabajar la visión espacial de la ciudad, del paisaje urbano. Es una actividad que promueve la creatividad, tanto del niño como del experimentador, que implica decidir qué materiales usar (en nuestro caso, material de plástico, reciclado) y para qué, adecuación del espacio, etc.
Esta actividad requiere de más tiempo, y sería útil realizar un paseo por la ciudad antes de realizarla. Sin embargo, es interesante bajo nuestro punto de vista, también dejar la imaginación y la creatividad de los niños libre, construyendo una ciudad inventada su ciudad ideal.
Para realizar esta actividad, hemos tomado de referencia a tres escultores de maqueta muy interesantes, y que responden a lo que queremos trabajar con los niños:
Bang-Yao Liu, plastic city
Este artista, realiza una recreación completa de las ciudades de Shangai con materiales reciclables.
(eugelimeses.blogspot.com)
Gayle Chong Kwan
Maqueta de un paisaje inventado, con materiales de plástico reciclados. Se trata de una ciudad imaginada producida a partir de sus desechos. Con estos trabajos, pretende la profundización en la sensibilización ecológica, y con ello, trabajar sobre el paisaje urbano.
(neatorama.com)
(neatorama.com)
Zhan Wang
Es un artista muy conocido tanto en China como en el resto del mundo. También trabaja con maquetación.
(perpustakaan.blogspot.com)
Todos estos artistas trabajan con la técnica de maquetación, centrándose en el paisaje urbano, utilizando (sobre todo los dos primeros) todo tipo de material de desecho que se pueda encontrar, de hecho, muchas veces estas producciones tienen además un fin sensibilizador y ecológico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)